Educar en pareja produce enfados.

Me levanto sintiéndome María Montessori. Para la merienda estoy en modo Súper Nanny, y me acuesto buscando el libro de Duérmete Niño

Quiero practicar la Educación Positiva pero un NO enorme se me escapa a la mínima oportunidad.

¡Mi vida es una montaña rusa de pedagogías infantiles!

🌾 Caótica Mamá.

Confiesa: tú también eres de los que lee todo lo que cae en sus manos sobre cómo educar a los hijos. Estás al día en nuevas tendencias. Sigues un millón de cuentas sobre educacion y paternidad. Tienes un montón de ideas maravillosas pendientes de poner en práctica…

Pero luego, siempre quedan como un enlace guardado…

Siempre hay libros en casa sobre educación , nutrición, entretenimiento... Lo que no hay es tiempo para leerlos.
Un poco de papel que nunca hay tiempo de leer….

En la actualidad tenemos un montón de información relativa a este tema, y es muy difícil de gestionar. Queremos aprender mucho, pero nos damos cuenta de lo complicado que es ponerlo en práctica.

¿De verdad es posible no gritar? ¿Se puede evitar el poli bueno o poli malo? Yo pongo límites, pero aquí no hace caso ni Rita…

Bien, hasta aquí todos de acuerdo ¿verdad? Ahora deja que le dé una vuelta de tuerca al tema…

Educar en familia es complicado

¿Te has dado cuenta de que no eres la única persona que interviene en la educación de tus hijos?

Tú siempre buscando ideas y buenos propósitos pero ¿sabes de cuántas personas aprende un niño?

Empezando por padres, seguimos por abuelos, tíos, profesores, vecinos, amigos… Y cada uno poniendo en práctica sus propias estrategias. Todos buscando el mismo buen fin, pero con caminos muy diversos.

Si es difícil aprender a educar a un niño, no te digo nada hacerlo en pareja, en familia, en tribu, o como quiera que sea tu situación …

Ante una actuación de un niño, siempre puede haber respuestas contradictorias por parte de los padres
Desacuerdos habituales, sobre situaciones tontas, que generan enfados no tan tontos.

¿Alguna vez te has encontrado en la situación del dibujo anterior? Sería perfecto que contestes que no porque entonces necesito que me des todos los consejos del mundo.

En ocasiones, esa falta de unidad en la respuesta es la victoria del niño y la guerra de los padres (véase padre como educadores). Además de generarle un pequeño caos mental :»¿se puede o no se puede? ¿está bien o está mal?»

Y es que cuando en su día comentaba que no es un problema que los niños no vengan con un manual debajo del brazo, ahora me muerdo la lengua y recapacito.

Entre toda la tribu, el niño siempre encuentra una mano amiga a la que agarrarse porque tiene la respuesta que estaba buscando… El «gana» (mejor dicho, consigue lo que quiere).

Por supuesto, que sean múltiples personas las que intervienen en su educación es algo positivo, le permite conocer el mundo desde distintos puntos de vista y aprender de cada uno de ellos. Pero también da lugar a desencuentros, muchas veces en cuestiones nimias, que acaban ocasionando situaciones poco agradables.

Crecer es difícil, pero enseñarles a hacerlo bien también.

Advertencia: Educar en pareja da dolor de cabeza.

Ahora deja que me centre en casa: es el turno de papá y mamá.

Sinceramente, creo que la forma en la que educamos a nuestros hijos es el motivo por el que más discusiones se producen en casa.

Educar en pareja conlleva, muchas veces, peleas.

La hora de la cena, la hora del baño, la hora de dormir...

Los juguetes en el suelo, el volumen de la tele, los pies en la pared. ..

Lávate los dientes, no llegamos a tiempo, qué ponemos de merienda…

Esto no me gusta, quiero chuches, tienes que hacer los deberes…

No quiero ir, otra vez verduras, se ha puesto malo,…

…Y así hasta el infinito

Las historias se repiten, los desencuentros también, y entramos en un bucle sin sentido en el que, para colmo, todos estamos intentando hacerlo lo mejor que sabemos.

Acabo de encontrar este artículo de Escuela de padres que me tranquiliza

Creo que nuestros 3 principales errores a la hora de educar a nuestros hijos son (entre otros muchos, por supuesto) :

  • Desorganización: No planificar ni facilitar rutinas que ayudan a interiorizar comportamientos, hábitos,…
  • Interrupción: que puede dar lugar a un sentimiento de desautorización al otro
  • Falta de comunicación: la falta de tiempo o el cansancio hacen que no nos sentemos a hablar sobre lo que ha pasado, lo que hemos aprendido, lo que nos ha molestado…

DESAUTORIZAR: ese gran palabro… Y, por lo que parece, mi gran especialidad. Aunque yo siempre lo veo de otra forma… En serio, si yo sólo pretendía ayudar…

🌾 Caótica Mamá

No es que tenga intención de cambiar a nadie, no, pero inicio la búsqueda de unas bases esenciales que nos hagan pensar y remar en el mismo sentido. Al menos a los más directos, los padres. Eso sí, prometo consensuarlas primero.

No está mal empezar cuando ya tenemos 3 hijos ¿verdad? 🙈 (Nunca es tarde)

Ahora al menos sé que los bebés son fáciles, las complicaciones llegan con los años…

¿Qué opinas? ¿Tú también te encuentras en estos líos? ¿O lo tienes totalmente solucionado?

Si vosotros no discutís por estas cosas ¿cómo lo hacéis?

Algo me dice que, como casi todo lo que escribo, es un problema mío, que aparece porque doy muchas vueltas a las cosas, y que todo es más fácil de lo que pienso. Pero, puesto que a veces nos genera conflictos en casa me ha parecido una buena idea compartirlo por si alguien más lo siente.

Estoy deseando aprender.

🌾 Esther | La mamá de las manzanas

Si te apetece, deja tu comentario. A mí me encantará leerlo

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.